Ser Políticamente Correcto > Ser Correcto
Probablemente estoy escribiendo desde mi pedestal, desde una posición de privilegio. Nunca he sido discriminado por mi raza—aunque sí por otras razones. No soy blanco, pero tampoco tengo la tez de muchos de mis compatriotas. Tampoco soy mujer, ni miembro de la comunidad LGTB.
Sea dicho esto, creo que se está tomando no solo la solución menos efectiva, también la más absurda.
De los últimos cinco años para acá he visto con preocupación cómo aparenta ser más importante ser políticamente correcto, que serlo activamente. Son más importantes las apariencias, las superficialidades y las palabras que las acciones.
Casi como reflejo involuntario, cada vez que salen estos temas se trata de cambiar algo, probablemente para que no digan que no se hizo nada. Y lo más fácil es darle la vuelta a las palabras, al cómo le decimos a las cosas.
Así nace el lenguaje inclusivo, que simplemente le da en la madre a nuestra lengua y no solo nos escuchamos igual de ridículos que Vicente Fox—dudo que por utilizar lxs mexicanxs, l@s mexic@nos, o les mexicanes alguien se sienta más incluido.
Pero no solo es cuestión del lenguaje, también la terminología. Hay quienes proponen modificar conceptos como master/slave (e incluso master por sí mismo), whitelist/blacklist, y como la confianza policiaca ha caído a lo más bajo en los últimos días, hay voces buscando que se renombre una herramienta como Rubocop (cuyo nombre está basado en probablemente una película increíblemente violenta).
Y justo ayer, HBO Max elimina Gone With The Wind de su catálogo, por tener temas de racismo. Irónicamente lo que lograron fue probablemente lo contrario.
Entiendo esta necesidad de intentar hacer algo, pero esfuerzos por censurar algo que de verdad pasó, y que son representaciones artísticas que funcionan como ventana al pasado para no olvidar los errores de generaciones anteriores, me parece un craso error.
También el cambiarle de nombre a las cosas (que no tienen sentimientos) para que alguien no se sienta identificado, probablemente es porque nosotros estamos forzando esa relación—vinculamos una la connotación negativa de una lista que es de color negro con la piel de una persona, y esa persona tal vez ni siquiera se sienta agraviada.
El racismo y la discriminación no se va a terminar diciéndole de otro modo a las cosas. Hay un mundo alterno en el que se ha erradicado la discriminación y no nos da miedo decirle a algo que es de un color, porque no lo aplicamos contra una persona.
Las palabras son poderosas, pero dudo seriamente que puedan cambiar la cultura de un país. Debemos enfocarnos a educar que las diferencias entre personas no importan, y que aquel que piense diferente la historia ha mostrado una y otra vez que están muy equivocados—y la sociedad debemos de denunciarlos y hacer presión para que se cuiden bien cómo se aplican ciertas palabras contra otras personas.
Y también tal vez tengamos que relajarnos un poco. Las expresiones artísticas, en especial la comedia nos ha unido mucho más de lo que nos ha dividido. Debemos ser energéticos contra las acciones racistas, no contra los que usan las palabras para reflexionar mientras nos sacan una carcajada.
Estoy casi seguro que estoy equivocado—este tema, como cualquier dilema ético y moral no tiene una solución clara. Pero estoy seguro que el primer paso es ser más tolerantes con los demás, primero en el micro y después en el macro. Una vez que se logre eso, cambiémosele el nombre a las cosas a lo que se nos dé la gana.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
There Will Never Ever Be Another Melee Player Like Hungrybox
Cualquier disciplina humana que permita medir objetivamente los resultados de unos contra otros se convertirá en competencia. Hoy los e-Sports salen hasta en TV abierta, pero el camino para llegar ahí fue largo, y desde el principio dio pie a grandes hazañas.
Hungrybox debe ser uno de los nombres más reconocidos no solo en el FGC (comunidad de juegos de pelea), sino en el espectro general de e-Sports.
There Will Never Ever Be Another Melee Player Like Hungrybox es un excelente documental por parte de EmpLemon, no solo es brillantemente narrado, sino que la calidad de la producción y el esfuerzo puesto al proyecto parece demasiado alto para estar en YouTube.
Si pueden, vayan por su botana favorita y prepárense a ver casi 90 minutos de una de las historias más increíbles en la historia del FGC.
Personalmente, mi historia con Melee no fue buena. No pude encontrar un personaje principal después de no poder seguir jugando con Ness. Ciertamente no es mi Smash favorito para jugar, pero es una plataforma que nos ha traído grandes historias, probablemente la mejor tiene su climax en esa final de EVO 2016 con un Clutchbox imparable que estuvo a muy poco de perderlo todo. Esa es la parte de Melee que definitivamente disfruto.
Hungrybox es un gran ejemplo de dedicación. El tipo tiene talento, pero su arma más fuerte debe ser la disciplina con la que hace las cosas, compitiendo al más alto nivel incluso estudiando y después teniendo un trabajo de tiempo completo. Honestamente nunca entendí el tremendo odio hacia Hbox—ciertamente es una de las consecuencias de ser ganador, pero lo que recibía estaba en otro nivel. Afortunadamente ya ha disminuido.
Este video es maravilloso, una muestra absoluta de cómo armar una historia para contarla, reutilizando elementos introducidos anteriormente como herramientas para este storytelling. Definitivamente EmpLemon rápidamente se ha convertido en uno de mis canales de YouTube favoritos y probablemente el mejor descubrimiento de la plataforma que he hecho este año.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
This Is Marketing
Por muchos años, Seth Godin ha inspirado a mercadólogos, emprendedores, freelancers y todo aquel que busque hacer un cambio positivo en el mundo. Por más de dos décadas, sus ideas han revolucionado la forma en la que miles, tal vez millones, comunican, promueven y persuaden sus productos y servicios. Decir que Seth Godin es un gurú de marketing es insuficiente—es el gurú del marketing.
This Is Marketing es su libro más reciente y desafortunadamente no es su mejor trabajo. Si bien hay algunas ideas interesantes en sus 250 páginas, en general el libro se siente pesado, disperso y carente de un rumbo concreto.
Definitivamente hasta al mejor cocinero se le quema la sopa.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Cómo Ser Un Inventor
Everything that can be invented has been invented
— Charles H. Duell, comisionado de la oficina de patentes (apócrifo)
El primer paso para ser un inventor es inventar cosas. Así de sencillo. Para ser tan reconocido al mexicano por su capacidad inventiva, hay un sorprendentemente bajo número de inventores reconocidos en nuestro país.
Sospecho que esto sucede por dos motivos: falta de resiliencia y miedo a sobresalir. Un inventor, al igual que todos los creativos —músicos, escritores, ilustradores— no verá éxito en su primer obra. En México tenemos mucha iniciativa, pero poca terminativa—muchos proyectos no sobreviven al primer obstáculo que se enfrentan.
Y un inventor sobresale; es el inconforme, el soñador, el incomprendido, el que no puede mantener un trabajo. Es el excéntrico.
El otro día encontraba en Twitter la imagen que acompaña esta publicación. Este es un invento millonario potencialmente. Es una solución prototipo a un problema que todos nos hemos topado, veo un producto desarrollado que puede estar en aeropuertos, hoteles y hospitales y todo tipo de salas de espera en todo el mundo.
No solamente es una solución práctica a un problema real; es una solución elegante.
Este es un gran ejemplo de una invención, lo único que falta en México es llevar esta idea hasta sus últimas consecuencias. Y después de eso, seguir inventando.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Rediseño de Los Peores Logos
Un buen logotipo puede ser bueno o malo en función de su elegancia, simplicidad, diferenciación y consistencia. Normalmente, los logos que más recordamos tienen estructuras muy simples, pero logran quedarse fácilmente en la memoria. Pero en algunos otros casos, aunque se respeten estos lineamientos, se puede llegar a un resultado que parezca… otra cosa.
Hay una serie de logos tan populares por su connotación sexual, probablemente involuntariamente, que se han vuelto memes. Emanuele Abrate, un diseñador italiano se ha dado a la tarea de rediseñar estas identidades, con resultados sobresalientes.
Me ha gustado la forma en la que en un par logra mantener la esencia de la visión que probablemente tenía el diseñador en mente, mientras que para los demás acepta que requiere modificar radicalmente la idea para lograr rescatarla.
(Perpetrado de Brand New)
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Grand Theft Auto V Gratis en Epic Games Store
Hasta hace poco más de un año se pensaba imposible competir con Steam, pero lo que ha venido haciendo Epic Games con su tienda a través de trabajo duro y honesto —además de una cartera infinitamente profunda gracias a Fortnite— está ocasionando poner en duda esta idea, y tal vez hoy la disipe por completo.
Grand Theft Auto V está disponible para adquirir de forma gratuita en Epic Games Store, lo único que requerimos es crear una cuenta y agregarlo a nuestra librería antes del día 21. Este es un evento sin precedentes. Si bien GTAV es un juego de 2013, seguramente sigue vendiéndose bien, por lo que el trato con Epic Games debió haber sido bien valuado. Además, es un gran juego de una de las series más populares y que tal vez esta sea la antesala para mostrar lo que sería la sexta parte.
Me sigue resultando bien interesante cómo en el mundo digital las reglas pueden ser volteadas completamente. Para vender más, Epic Games está regalando parte de su producto. Saben que si tienen un incentivo primero para tener más usuarios, y segundo para hacer que estos vuelvan cada semana, eventualmente empezarán a comprar algo. Conmigo ya sucedió, y quiero apostar que con un importante porcentaje de su base también.
Lo mejor de todo es que el único ganador de esto es el consumidor.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Miracle In Cell No. 7
Por alguna razón sigo desconfiando de Netflix, pese a las maravillosas experiencias que me ha dado. Probablemente es porque no he podido encontrar esas horas infinitas de entretenimiento de las que todos hablan, o puede ser por nunca poder encontrar una película que debería estar en el catálogo, pero de alguna forma pienso que son de segundo nivel fuera de unas joyas muy específicas.
De Miracle In Cell No. 7 sabía casi nada (ni el título completo), pero no me sentía muy emocionado pese a buenas recomendaciones, tal vez esto haga cambiar mi percepción de esta plataforma de streaming.
Esta es una película muy sólida por todas las aristas que se le vean: argumento, cinematografía, actuaciones y ambientación, en especial considerando a Turquía como el país de origen. Pero hay un par de detalles que a pesar del título, crean la intriga suficiente para mantenernos interesados—y creo que ahí está la magia. Aún más sabiendo que esta historia fue hecha película en Corea del Sur en 2013, mezclando elementos de comedia y parece que la trama es diferente, con lo que me atrevo a decir que posiblemente esta nueva adaptación turca sea superior.
Miracle In Cell No. 7 es sublime en las partes que puede serlo, y muy buena en las que se notan las dificultades para competir contra producciones con mayor presupuesto.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Strange Keyworld
En un mercado tan competitivo como el de los videojuegos resulta difícil encontrar novedosos conceptos, y más aún bien ejecutados. Strange Keyworld es algo que nunca había visto—las teclas que aparecen en pantalla establecen las reglas y a la vez funcionan como elementos interactivos; son las plataformas y las paredes de cada escenario. Si una tecla no existe en este, no es posible realizar tal acción.
Solo recuerdo un concepto similar en Keyboard Sports, de los genios de Triband, creadores de What The Golf?, pero es un poco diferente. De vuelta a Strange Keyworld, la ejecución es fantástica a nivel de ser un juego gratuito en web le queda corto, con algunas decenas de horas más enfocadas hacia un juego más largo podría ser un juego de $5 o $6 dólares en Steam y ser un éxito total.
Strange Keyworld brilla por su idea creativa, implementación perfecta, estética minimalista y diseño de niveles, algunos de los cuales son simplemente maravillosos.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Beyond Meat: Más Allá de la Carne?
El año pasado Burger King presentaba con su Impossible Whopper no solo un producto vegetariano, también introducía a toda una generación una alternativa a los consumidores de carne, que desde los setenta ha motivado a alquimistas modernos a una búsqueda que parece siempre terminar en la soya como ingrediente principal y en un sabor muy diferente a aquello que se trata, primero de emular, y después de reemplazar.
En su momento no le di mayor trascendencia, la campaña de Burger King parecía ser exitosa, logrando engañar a muchos. Lo que no pensé hasta que vi el video de Mark Rober y Bill Gates es en el increíble potencial que esta tecnología tiene, empezando por el negocio y terminando en un importante impacto positivo para el medio ambiente.
La industria de la carne no es solo cruel y brutal, también representa un importante porcentaje en la emisión de gases tóxicos en el mundo, y requiere demasiados recursos para producir un kilogramo de alimento—razones sobran, pero para un consumidor carnívoro va a ser muy difícil cambiar sus hábitos, aunque sea éticamente lo correcto.
Es aquí donde entran Beyond Meat e Impossible Foods, fundados en 2009 y 2011, respectivamente y cuya misión es muy sencilla: crear un sustituto de carne, uno que sea fiel; que no sea mejor, más nutritivo, o más delicioso. La semana pasada encontré salchichas para hot dog marca Beyond Meat, mismas que hicimos esta semana y mi veredicto es muy positivo; no hay nada que me haga pensar que esto que comí no es carne.
Me gustaría hacer la misma prueba con Impossible Foods, pero la cadena de suministro aparenta ser más limitada en México.
Hoy estos productos son caros, pero —literalmente— son una probada de un futuro no muy lejano en el que aprovechamos de mejor forma los recursos naturales y dejamos atrás prácticas barbáricas. Es muy probable que estos sustitutos lleguen a ser incluso más baratos que la carne real, de esta forma elegir la opción éticamente correcta será mucho más sencillo.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Adiós CDMX, Hola Puebla
Dicen que no hay mejor tiempo para mudarse que durante una pandemia, o algo así pienso para justificar lo que acabo de hacer. Después de ocho años de vivir en CDMX, me he tenido que mudar a Puebla a causa de unos temas personales; tal vez es tiempo para mí y mi familia de vivir en un espacio más amplio que un departamento, y posiblemente es hora de cambiar de aires, un paso a la vez—al final de cuentas, CDMX está a solo dos horas de aquí.
Honestamente siempre me ha gustado Cholula; es el arquetipo perfecto de pueblo, uno de los pocos lugares de México en donde es verdaderamente factible moverse en bicicleta, y con la ventaja de tener su capital, una de las principales ciudades de México a solo unos pocos minutos. Puebla empieza a verse como una versión pequeña de CDMX, sin tantas de sus desventajas.
Y es así como ahora estoy en la tierra de las cemitas y los volcanes.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Gus Яodríguez, Estamos En Contact
Fundador de Club Nintendo, gamer, visionario, escritor, cómico, publicista, productor, actor, conferencista, inventor y creador de Melate, Gus Rodríguez ha dejado de estar con nosotros para convertirse en una leyenda.
A mí, como a millones de niños noventeros, en Nintendomanía nos presentaba cada sábado los videojuegos que saldrían próximamente y tips de los que ya salieron en una época donde no había otro medio para tener esta información. Lo mismo hacía con Club Nintendo, pero ahí no paraba su ímpetu—fue escritor para las producciones de Eugenio Derbez en las que creó varios de sus personajes más reconocidos, e incluso fue actor en varios de sus sketches.
Y no lo sabía hasta hoy, pero también creó el concepto de Melate. Gus Rodríguez fue como un Shigesato Itoi, un verdadero genio en cada aspecto que hacía.
Curiosamente ayer se estrenó la eLigaMX, que busca suplantar el torneo tradicional a través de replicar todo el calendario jugando FIFA 20, que definitivamente son los primeros pasos para llevar los eSports a una audiencia masiva—y resultó bastante notoria la precocidad.
No me imagino 25 años atrás lo que habrá costado conseguir un espacio en televisión nacional para un hobby mucho más estigmatizado de lo que fue hoy. Gus no solo lo consiguió, sino hizo de su pasión su trabajo.
Con seguridad encontró muchos detractores, pero el tiempo le dio la razón.
Gracias por los tips, las risas y tu creatividad, te extrañaremos Gus.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Guerrilla Marketing Digital
Hace doce años (!) escribía acerca de guerrilla marketing—una táctica de mercadotecnia BTL que se basa en utilizar los elementos del ambiente con el fin de promocionar un producto o servicio.
Ayer me encontré en reddit lo que parece ser un viral como cualquier otro en la que un padre de un niño de 4 años hace lo imposible por concederle su deseo: comer nuggets en McDonald’s. Solo que con la cuarentena, todos los restaurantes están cerrados, y aquí se pone en prueba la creatividad, la capacidad inventiva y el amor de un padre para concederle el sueño a su pequeño el día de su cumpleaños.
Como lo menciono en el párrafo anterior, parece ser un viral común y corriente, al menos hasta comenzar a analizar los elementos; el video del drive-through habría sido fácil de conseguir y de editar, no es un canal nuevo de YouTube, ya tienen experiencia; los nuggets son fáciles de adquirir, lo mismo que el juguete; pero elementos como el uniforme y la cajita, que aunque se puede apreciar que no son reales y que incluso están mal recortados, pienso es premeditado—esa es la genialidad del marketing de guerrilla, que ahora posiblemente estamos viendo en una modalidad digital.
Suena a teoría de conspiración, pero es muy probable que estemos presenciando el nacimiento de una forma de marketing en YouTube que va más allá del preroll y virales tradicionales.
(Perpetrado de reddit)
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Valley Originals: Playeras de Startups Fallidas
En un sector en el que cada vez es más difícil diferenciarse, Valley Originals tiene algo que nunca había escuchado: vender playeras de startups que ya no existen. Esto me deja tan perplejo como intrigado con una pregunta—qué esto no tiene derechos de autor? Tan solo porque ya no existen significa que la marca ya es del dominio público?
Me imagino que la respuesta a las dos preguntas es un rotundo no, pero que ciertamente nadie va a perseguir un caso contra esta empresa. Creo que Valley Originals es una gran idea con una ejecución no tan buena—su diseño actual es demasiado simplista, cuando el producto da para desbordar personalidad, creatividad y tal vez humor.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Onward
Como consecuencia de las medidas de isolación, varias películas que estuvieron solo un par de semanas en el cine tuvieron que adelantar sus lanzamientos a los canales que normalmente llegan de 3 a 6 meses después de estar en la pantalla grande. Una de ellas fue Onward, que sería el primero de dos lanzamientos que Pixar tiene —o tenía, tal vez— programados para este 2020 y que en ambos casos y sin saber mucho de la trama, mis esperanzas eran de poder ver la magia de Pixar que hace 10 años los llevó de un éxito a otro. Pero esta era solo una corazonada.
Toda la trama está repleta de carisma, se supo sacar provecho de la premisa no solo con chistes, sino también con otras emociones. Los personajes son creíbles y el ritmo de la historia es muy bueno; es muy fácil divertirse en Onward, pero ciertamente no ha llegado a los niveles de Wall-E… si no fuera por el desenlace, que francamente es espectacular, incluso indigno del otro 90% de la historia que habíamos visto.
Mi corazonada fue bien correspondida por Onward, y ahora espero mucho de Soul, el día que llegue.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
El Costo de Ganar
Complicado resultaría encontrar alguien que no haya sido afectado por el COVID-19, más difícil sería pensar en alguien que haya sido afectado positivamente. Y sin embargo, lo hay.
Zoom es un servicio de videoconferencia fundado en 2011 que ha sido muy popular en el mundo corporativo por su estabilidad y calidad en la conexión, pero que requiere instalación de un plugin. Con la recomendación oficial de la OMS del distanciamiento social, miles —tal vez millones— de empresas en todo el mundo comenzaron a buscar soluciones para trabajar remotamente, cayendo en manos de Zoom.
Esta empresa, de un mes a otro, ha visto un incremento en sus búsquedas de casi 900%, un alza en su valuación y probablemente cuadruplicaron su base de clientes. Zoom claramente ha ganado, pero con ello ha llegado un efecto secundario que no anticiparon: un escrutinio sin precedente.
En los últimos días ha surgido por lo menos una noticia negativa acerca de Zoom, Techcrunch ha documentado las más importantes, que van desde compartir los datos de clientes con Facebook y las dudosas prácticas de instalación de su app hasta trolls entrando a salas privadas de reuniones de alcohólicos anónimos para incitar el consumo de alcohol—una práctica que se ha denominado Zoombombing.
Claramente no todo es responsabilidad de la compañía, en especial en relación al uso que sus clientes le den a la plataforma (para evitar que cualquiera entre a una reunión, podrían haber establecido una contraseña), pero directa o indirectamente lo tendrán que solucionar.
Zoom claramente es el ganador, pero de no controlar la posición que le ha dado el mercado podría ser castigado seriamente cuando las aguas se calmen.
Si me preguntan, hay mejores soluciones como Jitsi y Whereby, que no requieren instalar software adicional y que me han funcionado muy bien.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Video Puppet: Editor de Videos en Texto
No es coincidencia que los video ensayos se hayan convertido en una de las formas más efectivas de compartir una idea; tiene ventajas sobre cualquier otro medio, entendiendo que la capacidad de lectura, comprensión y atención siguen en declive. Un mensaje en video será mejor recibido por la mayoría de la población.
Pero quien haya decidido aprender el arte de hacer un video se topará con una cruda realidad—es caro, y difícil. Afortunadamente la combinación de alta demanda y la dificultad crean un panorama para abrir un mercado altamente atractivo. Quien logre simplificar la forma de crear un buen video, probablemente habrá encontrado oro.
Video Puppet parece ser una idea tan rara que tal vez podría llegar a funcionar; a través de un documento en markdown podremos juntar imágenes, audio e incluso otros videos para tener un resultado que podemos publicar en YouTube.
Comencé a explorar un poco de lo que esta herramienta ofrece y mi primera impresión fue que el resultado no era tan profesional, en especial las voces ya que son generadas por computadora. Pero luego pensé en que es una excelente idea, ya que nos permite prototipar algo de forma más rápida, y posteriormente reemplazarlo por el trabajo de un actor de voz.
Video Puppet reemplaza el timeline por un documento de texto que es fácil de editar y esperará a que cada elemento termine para avanzar al siguiente paso. Habrá que ver si se podrá hacer algo más avanzado o será esa su limitación, pero por el momento se ve muy bien. Incluso veré si podemos hacer algo para Box Factura.
(Perpetrado de Hacker News)
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
El Mejor Banco de México
Vayamos directo al punto: no hay un buen banco en México. Este es un ejercicio para pensar lo que sería el diseño de un banco centrado en el cliente—y lo que tendría que hacer, y más importante, dejar de. Pero primero tenemos que entender qué es un banco y cómo hace dinero.
Si alguna vez han pensado que es muy poco lo que pagamos por manejo de cuenta a un banco, están en lo correcto (y si no piensan esto, necesitan cambiar de banco urgentemente); este importe no podría cubrir la nómina, la infraestructura y la seguridad requerida para salvaguardar nuestros ahorros. Si lo pensamos bien, el servicio que ofrecen es incluso barato.
La razón está en que su negocio no es cobrar manejo de cuenta.
El negocio del banco es vender dinero—un concepto que suena raro, pero que tomará mucho más sentido en los próximos párrafos. Pueden vender dinero porque si hoy otorgan un préstamo de $100, lo que cobrarán no será $100; será $150. A estos $50 de sobra se le denominan comisiones, y es la principal manera en la que el banco crea riqueza. Los clientes pagan esta comisión porque les permite comprar casas, invertir en su negocio, tener liquidez o salir de una urgencia.
Lo curioso de este modelo es que el banco no presta de su dinero—sino del de otros clientes. Ese préstamo de $100 que pide prestado una persona pudo haber salido de mi cuenta, el banco cobró sus $50 de comisión y me da un pequeño porcentaje de este cobro. Yo pude haberle prestado $100 a esta persona por $20 o $30, el problema es que carezco de la infraestructura del banco para cobrarle, y asegurar que me pague.
Este es el verdadero negocio no solo de los bancos, sino de instituciones financieras, desde caja de ahorros y fondo para el retiro hasta tarjetas para gestión de gastos de viaje. El negocio no está en dar el servicio; está en invertir con dinero ajeno. Este es el verdadero negocio del dinero.
Por muchos años los bancos estuvieron felices con su modelo, pero eventualmente descubrieron que podían ofrecer más y mejores servicios a sus clientes—y empezaron a vender seguros. Utilizaron toda la información que tienen de nosotros (nombre, dirección, email y en especial teléfonos) para hostigarnos hasta el cansancio a todas horas y en todo lugar. La venta de seguros no requiere esperar rendimientos, los ingresos son inmediatos y los márgenes altos.
Aún no conformes con esto, venden nuestra información a terceras partes para seguir ofreciéndonos más y mejores servicios.
Entendiendo esto, podemos empezar a pensar que un banco centrado en el cliente por sobre todas las cosas respetaría nuestra privacidad; no haría mal uso de nuestros datos personales, no nos fastidiaría tratando de vendernos más, y mucho menos vendería nuestra información a terceros. Su mercadotecnia podría ser centrada en el banco que no te molesta.
El siguiente reto es en torno a compensar el costo de oportunidad al dejar de vender seguros, algo que ciertamente es difícil pero que podría empezar reduciendo los costos de infraestructura (sucursales, cajeros, personal) con una app que le permita al cliente realizar todos sus movimientos, y que sea sustancialmente mejor que las de los demás bancos (algo que claramente no es difícil). El UX cuando es bien ejecutado no solo disminuye la frustración, sino que reduce costos de soporte, lo que aumenta directamente las utilidades. Para el retiro de efectivo podría realizar alianzas con supermercados y tiendas de conveniencia.
Por último, este banco podría vender datos anónimos y de forma agregada de hábitos de consumo, que es sumamente valiosa para muchas marcas.
Este banco perfecto hoy no existe, pero con todos los bancos nuevos que están incursionando a México tal vez estemos a unos pocos años de tener al menos una prueba de lo que podría ser más adelante. Si queremos adelantar este futuro lo que podemos hacer es exigir más calidad y cuidado a nuestros datos personales; si un banco nos hostiga, nos cobra de más o nos trata como la basura, busquemos otro hasta encontrar uno que se apegue a lo que necesitamos.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Después de la Pandemia, No Te Olvidaremos
La adversidad es ocasión de virtud.
— Aristófanes
Mientras millones de negocios pequeños y medianos en todo el mundo buscan la manera de seguir a flote para no dejar desprotegidos a sus empleados —un club nocturno que transicionó a envíos de comida siendo el más creativo hasta el momento—, además de iniciativas ciudadanas de consumir local y apoyar desde nuestra trinchera a estas empresas y grupos vulnerables, fue Alsea la que mostró su nulo sentido de responsabilidad social ofreciendo a sus empleados descansos voluntarios de 30 días sin goce de sueldo—sea lo que sea que signifique esa frase, ya que se han retractado diciendo que está fuera de contexto.
Este es un llamado a no olvidar. La contingencia pasará, la crisis será superada y volveremos a nuestras rutinas, pero no olvidaremos a cadenas como Vips, Burger King, Starbucks, Domino’s Pizza, Italianni’s, Cheesecake Factory y Chili’s, entre otros, que pertenecen al conglomerado de Alsea, una empresa que cotiza en la bolsa y que decidió no tener un trimestre con pérdida por proteger económicamente a sus trabajadores—la espina medular de sus empresas.
Porque al protegerlos a ellos, nos protegen a todos. El desempleo llevará a desesperación y a un alza en el crimen.
También recordaremos a esas empresas que han hecho lo correcto y han tomado la determinación más difícil, ya sea por responsabilidad social o simplemente por mejorar su imagen—no estamos en el mejor momento para juzgar una buena obra.
No te olvidaremos, SmartFit, por pronunciar tu compromiso con tus empleados y por compensarle a tus clientes el cierre de tus instalaciones.
No te olvidaremos, Soriana, al mandar a casa a los adultos mayores que laboran empacando nuestras compras, duplicando el monto que tus clientes aporten para apoyarlos.
No los olvidaremos, Banorte y Sabadell, por posponer los pagos de tarjetas y créditos.
No los olvidaremos, Rappi, Uber Eats y DiDi Food, por implementar diversas medidas para apoyar a pequeños restaurantes y cuidar a colaboradores.
No te olvidaremos, Cinépolis, por cubrir un trimestre de salario a todos tus trabajadores.
No te olvidaremos, Grupo Modelo, por tu donación de geles antibacteriales.
Después de la pandemia, no olvidaremos a aquellos que mostraron virtud en los momentos más difíciles. Pero en especial no olvidaremos a aquellos que fracasaron ante una sociedad que les ha dado todo.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
Las Consecuencias de la Pandemia
No hace falta ser un experto para darse cuenta de lo que está por venir. Si las alarmantes cifras o la comparación con otras enfermedades no son suficientes, las reacciones de los demás países deberían de darnos una idea; en Estados Unidos se ha cancelado la NBA, el E3, la MLB, eventos masivos y se ha cerrado Disneyland; en Italia llevan una semana en la que nadie puede salir a las calles, y países de todo el mundo ya están tomando precauciones.
Mientras tanto en México prácticamente todo sigue en pie, lo único que se ha postergado es el Tianguis Turístico. Este sábado es el Vive Latino, cuya asistencia está entre los 70 y 90 mil personas, y se plantea recibir los vuelos que EUA bloqueará. Como si estuviéramos tan bien.
(En Alemania están advirtiendo que de no tomar las medidas adecuadas, hasta el 70% de los habitantes podrían ser contagiados—en un país que están mucho más preparados!)
Para el mexicano promedio, ahora además de preocuparse por la inseguridad, su salario que no le alcanza, sus enfermedades, la impunidad, y su infinidad de problemas personales y laborales, se tendrá que preocupar no solo de una pandemia—también de lo que dejará más adelante. Está en puerta una crisis económica mundial, y el líder que elegimos entre todos no se cansa de echarle la culpa a los demás en lugar de ponerse a trabajar.
Las crisis presentan grandes oportunidades—para los que están preparados. Esta pandemia posiblemente sea tan solo una advertencia de lo que va a ocurrir un par de veces cada década; un mundo conectado y global lo permitirá. La oportunidad está en el trabajo remoto, en el home office. México podría ser un paraíso para crear startups y desarrollar tecnología; el costo de vida es comparativamente bajo, pero la infraestructura es lo suficientemente robusta y estable, se habla bien el inglés, somos competitivos, creativos y estamos preparados.
Pero el gobierno apuesta por las refinerías, termoeléctricas y por darle oficios a las personas en lugar de invertir en energía limpia, recursos renovables, innovación y empleos estables y bien pagados.
Espero que en un futuro no muy lejano pensemos más fríamente en quién ponemos en la silla; si tiene planes para hacer un mejor mañana, si tiene una mente abierta a nuevas ideas, si se rodea de expertos y confía en ellos, si cree en la ciencia, si le es importante la ecología, si tiene responsabilidad para asumir un cargo así y tiene la humildad suficiente para aceptar que se ha equivocado.
Posiblemente una de las consecuencias de la pandemia sea un México mejor. Si es que llegamos al 2024.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.
McMillion$
Por muchos años, McDonald’s fue víctima de fraude en su promoción con Monopoly—posibilidades ínfimas de ganar un millón de dólares se volvieron totalmente imposibles. Una red de defraudadores tomaron control de una de las promociones más ambiciosas de la historia.
De esto trata McMillion$, una serie de HBO que narra los eventos que llevaron a descubrir una conspiración en contra de la empresa más importante de comida rápida en el mundo.
No recuerdo haber escuchado de estos eventos en el momento. Tal vez era muy joven, o tal vez fue opacado por la noticia que literalmente cambió al mundo, pero vaya que es una excelente historia.
Aunque no tan bien contada; los seis episodios de casi una hora son muy contrastantes en sus dos mitades—los primeros tres episodios son muy buenos, y los últimos dos son muy lentos. La producción es excelente, pero fácilmente en cuatro horas se podría contar la historia y no pasaba nada.
Enlaza este post por el permalink o el microlink.